@realDonaldTrump/Truth Social Imágenes militares estadounidenses compartidas por el presidente Trump en su cuenta de Truth Social muestran un submarino en aguas abiertas surcando las olas.@realDonaldTrump/Verdad Social

Una captura de pantalla del vídeo compartido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que muestra el submarino en aguas abiertas antes de ser impactado.

Ecuador liberó al sobreviviente de un ataque estadounidense a un submarino que presuntamente contrabandeaba drogas en el Caribe.

Las fuerzas militares estadounidenses capturaron al ciudadano ecuatoriano junto con un ciudadano colombiano luego de que atacaron el submarino en el que se encontraban los dos. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que serían devueltos a sus países de origen “para ser detenidos y procesados”.

Pero la Fiscalía General de Ecuador ha afirmado en un comunicado que el superviviente ecuatoriano “no pudo ser detenido” porque “no existía ninguna denuncia de delito que haya sido puesta en conocimiento de esta institución”.

Estados Unidos ha llevado a cabo una serie de ataques contra lo que describe como embarcaciones de narcotráfico en la región.

Las autoridades ecuatorianas habían identificado anteriormente a uno de los supervivientes de la huelga del jueves como Andrés Fernando Tufiño.

Él y el colombiano, identificado como Jeison Obando Pérez, de 34 años, son las dos primeras personas que sobrevivieron a uno de los ataques que Estados Unidos ha estado llevando a cabo en el Caribe como parte de un despliegue antinarcóticos masivo.

Según Trump, otros dos hombres a bordo del semisumergible murieron en el ataque.

El ejército estadounidense ha dicho que al menos 32 personas han muerto en al menos siete ataques distintos llevados a cabo desde principios de septiembre.

Los expertos han cuestionado la legalidad de los ataques, argumentando que violan el derecho internacional.

Pero la administración Trump ha insistido en que estaba apuntando a “narcoterroristas”.

Cuando los periodistas en la Casa Blanca le preguntaron sobre los dos supervivientes el viernes, Trump dijo que habían estado a bordo de “un submarino de transporte de drogas construido específicamente para el transporte de cantidades masivas de drogas”.

“Este no era un grupo de personas inocentes”, añadió. “No conozco a mucha gente que tenga submarinos, y ese fue un ataque a un submarino cargado que transportaba drogas”.

El presidente estadounidense alegó en una publicación en su cuenta de Truth Social que el barco transportaba “principalmente fentanilo y otros narcóticos ilegales”.

Expertos en narcotráfico han señalado que el fentanilo ingresa a EE.UU. predominantemente desde México y no desde países fronterizos con el sur del Caribe, donde se está produciendo el despliegue estadounidense.

Alrededor de 10.000 soldados estadounidenses, así como decenas de aviones y barcos militares, han sido desplegados en el Caribe como parte de la operación.

Trump también publicó un video de 30 segundos que muestra el semisumergible en aguas agitadas antes de ser alcanzado por al menos un proyectil.

Los dos hombres fueron rescatados por un helicóptero militar estadounidense y luego llevados a un buque de guerra estadounidense en el Caribe, antes de ser repatriados.

Según un funcionario anónimo citado por Associated Press, el sobreviviente ecuatoriano gozaba de buena salud.

AP también informó que había visto un documento del gobierno ecuatoriano en el que se señala que “no existe ninguna evidencia o indicio que pueda llevar a los fiscales o autoridades judiciales a tener certeza” de que Tufiño haya violado alguna ley vigente en territorio ecuatoriano.

El superviviente colombiano llegó a su tierra natal “con un traumatismo craneoencefálico, sedado, medicado y respirando con ayuda de un ventilador”, según informó el ministro del Interior de Colombia.

Está siendo tratado en un hospital de la capital, Bogotá, informan los medios locales.

El ministro, Armando Benedetti, dijo que el hombre iba en “un barco lleno de cocaína, y eso en nuestro país es un delito”.

El despliegue estadounidense en el Caribe se ha dirigido principalmente a buques que salen de Venezuela, según funcionarios estadounidenses.

Trump ha acusado a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un grupo de narcotráfico llamado Cartel de los Soles.

Maduro ha negado las acusaciones y dice que el objetivo de las operaciones es derrocarlo del poder.

El líder venezolano, cuya reelección el año pasado no ha sido reconocida por Estados Unidos y muchas otras naciones, ha apelado directamente a Trump, diciendo que quiere “paz”.

Pero el gobierno de Estados Unidos ha estado aumentando su presión sobre Maduro, y Trump confirmó la semana pasada que había dado luz verde a la CIA para llevar a cabo operaciones encubiertas en Venezuela.

Funcionarios estadounidenses han dicho que ataques anteriores a “narcolanchas” estaban dirigidos a la pandilla Tren de Aragua, que tiene su base en Venezuela.

Pero a medida que más barcos son impactados, aumentan las preguntas sobre las identidades de las personas a bordo.

El presidente colombiano Gustavo Petro acusó a Estados Unidos de atacar un barco en “aguas territoriales colombianas” en septiembre, diciendo que el ataque constituía un “asesinato”.

En respuesta, Trump llamó a Petro “un líder de las drogas ilegales” que había “fomentado fuertemente la producción masiva de drogas, en campos grandes y pequeños, en toda Colombia”.

También dijo que Estados Unidos ya no ofrecería ayuda a Colombia y amenazó con imponer aranceles a los productos colombianos.

Los medios de comunicación de Trinidad y Tobago también han presionado al gobierno de la nación insular gemela para que investigue los informes de que dos de sus ciudadanos murieron en uno de los ataques.

Sin embargo, el gobierno de Trinidad y Tobago expresó el martes su “fuerte apoyo a la actual intervención militar de los Estados Unidos de América en la región”.

“Estas operaciones destinadas a combatir el narcotráfico y el tráfico de personas y otras formas de crimen transnacional tienen como objetivo en última instancia permitir que la región sea una verdadera ‘Zona de Paz’ donde todos los ciudadanos puedan, en realidad, vivir y trabajar en un ambiente seguro”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Informe adicional de BBC News Mundo

Fuente