Home Noticias El pueblo blanco de Málaga perfecto para una escapada gastronómica en otoño

El pueblo blanco de Málaga perfecto para una escapada gastronómica en otoño

4
0

A los pies de la Sierra de Almijaraencaramado en la montaña y de cara al Mar Mediterráneo, se alza majestuoso Cómpeta, uno de los pueblos blancos más bonitos de la Axarquíala comarca más oriental de Málaga. Su nombre hace referencia a un ‘cruce de caminos’ o ‘lugar de encuentro’ y tendría su origen en ‘Compita-Orum’, un antiguo asentamiento de la época romana del siglo II a.C. Epicentro de un turismo muy cosmopolita, en Cómpeta conviven casi cuarenta nacionalidades distintas en la actualidad. Apodada la ‘cornisa de la Costa del Sol’, a 630 metros por encima del nivel del mar, es un mirador fabuloso.

En la época romana, Cómpeta comenzó con una gran tradición de cultivos como la vid, la higuera, el almendro o el olivo. Y de la musulmana, que se instaló en la zona seis siglos después hasta la rendición ante los Reyes Católicos, la industria de la seda, los bancales para el cultivo y el riego por acequias.

Este pueblo blanco de la Axarquía, con sus calles empedradas y sus casas pintadas de blanco, es un destino perfecto para una escapada en cualquier época del año, especialmente en las temporadas de otoño o primavera, cuando las temperaturas son más suaves. Cómpeta está ubicada a 53 kilómetros de Málaga y a menos de media hora del mar.

Paseando por sus calles estrechas, podemos llegar al corazón del pueblo, donde se encuentra la Plaza Almijara, un espacio con historia que conserva la esencia andaluza. En ella destaca una fuente tradicional y las fachadas originales de los edificios que se construyeron en el siglo XIX. Además, la plaza se ha convertido en un punto de encuentro y ocio, repleta de bares y restaurantes donde disfrutar de la gastronomía local.


Cómpeta

Asimismo, en esta misma zona se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que se empezó a construir en 1505 durante el reinado de los Reyes Católicos y fue reformada en 1972. Muy cerca de allí, es posible visitar el Paseo de las Tradiciones, un espacio que siglos atrás albergó el antiguo mercado del pueblo. En 2009, se instalaron allí varios murales de cerámica del artista Antonio Rivas que narran la historia y las costumbres de la localidad. Frente a estos murales se puede admirar también una escultura de una pareja bailando.

También nos podemos encontrar con dos ermitas que forman parte del patrimonio histórico de Cómpeta. La primera es la Ermita de San Sebastián fundada en 1505, al mismo tiempo que la Iglesia. Se considera la primera parroquia de la zona, erigida durante la reconquista católica, en plena expulsión de los moriscos. Están situadas en la zona más antigua del pueblo, conocida como El Barrio, y el edificio actual, que data del siglo XVIII, es una nave cubierta por una bóveda semiesférica sobre pechinas. En su interior, encontramos al patrón de la localidad, San Sebastián.

Por su parte, la Ermita de San Antón Abad de Extramuros, también construida en el siglo XVIII, alberga en su interior importantes imágenes, entre ellas las de San Antón Abad y de Nuestro Padre Jesús en la Borriquita, representación simbólica de la entrada de Jesús a Jerusalén.

El vino, un papel protagonista


Mural de Cómpeta

En lo que respecta a la gastronomía, el vino ocupa un papel protagonista. Debido a las condiciones climáticas de la zona, se produce uno de los caldos más apreciados, elaborados principalmente con la uva moscatel de Alejandría, que le confiere un sabor dulce y un aroma afrutado.

Además, la importancia del vino en Cómpeta se refleja en una celebración muy especial, la Noche del Vino, que tiene lugar cada 15 de agosto en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la localidad. Esta festividad combina devoción y tradición y marca un momento clave en su historia. Antiguamente, se trataba de una fiesta de despedida que los campesinos celebraban antes de marcharse a los cortijos para empezar la temporada de la vendimia y no volver a casa hasta finales de octubre. En la actualidad, se da comienzo al pisado tradicional de la uva, seguido de un almuerzo popular en el que sirven migas, uvas, bacalao y ensalada de la tierra, todo ello acompañado de vino local.

Ruta de Los Molinos


El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Otra magnífica manera de conocer Cómpeta en profundidad es recorriendo alguna de sus rutas. Una de las más populares es la ruta Los Molinos, perfectamente señalizada y de recorrido corto y circular que conecta Canillas de Albadía y Archez, en el corazón de la comarca de Axarquía.

Durante el trayecto, además de deleitarse con los paisajes, puedes descubrir la historia del lugar. El camino transcurre junto al río Cajula, bordeando antiguos molinos de harina y cuenta con unas pasarelas metálicas te permite andar sobre las aguas. En este mismo río se conserva un puente romano, una pequeña cascada y una calzada de la misma época.

Asimismo, la ruta brinda la oportunidad de contemplar distintos lugares históricos que enriquecen el recorrido: al salir del pueblo cerca de la rotonda de Árchez se encuentra la ermita de San Antón, un auténtico punto de referencia para los senderistas. Desde allí, el camino continúa entre campos de aguacates y naranjos descendiendo suavemente hacia el pueblo de Árchez.

Tras visitar este pueblo, el camino prosigue en descenso hasta el río, donde se cruza por un puente de madera. En este tramo se puede admirar el antiguo molino de doña Fidela y el molino de Matías.

A continuación, la ruta asciende hasta la Fábrica de la Luz y, desde ese punto, se avanza por unas pasarelas metálicas que permiten disfrutar de unas vistas panorámicas de los pueblos y el río de Truvilla. Finalmente, cuando te encuentres con la antigua calzada y el puente romano descenderemos hacia Canillas de Albaida.

Fuente