Los precios del café en EE. UU. establecieron un nuevo récord en septiembre, con un escandaloso aumento del 41% respecto al mismo mes del 2024, causado por el impacto de los aranceles generalizados y las condiciones climáticas extremas que amenazan la producción, de acuerdo con el índice de precios al consumidor, que mide el precio de todos los productos de café, incluido el café instantáneo, publicado este viernes.

Para el mes pasado, el precio promedio de una libra de café molido en Estados Unidos alcanzó los $9.14, un 3% más, respecto al promedio de agostoque fue de $8.87, confirmando un aumento sostenido desde principios de año, según cifras del gobierno estadounidense.

“Los precios al consumidor de alimentos comprados para consumo doméstico y fuera del hogar aumentaron un 3% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior”, informó el Departamento de Trabajo de EE. UU (DOL en inglés). El reporte señala que los precios del café han aumentado en 19% desde septiembre de 2024 y se mantuvieron sin cambios en comparación con agosto.

El encarecimiento de los precios en las cafeterías

Nikki Bravo, copropietaria de Momentum Coffee en Chicago, aumentó los precios aproximadamente un 15% la semana pasada para su línea de cafés con leche, capuchinos y otras bebidas en sus cuatro sucursales.

La propietaria explicó a The Associated Press que está pagando un 15% más por los granos de café que importa en comparación con el año pasado y que ha empezado a tostar más granos en casa para ahorrar dinero. La mayoría de sus granos provienen de África.

Pero además, indicó que otros artículos también se han encarecido, como las tazas y las mangas, mientras que el salario mínimo en Chicago subió el 1 de julio a $16.60 por hora.

“En algún momento tuvimos que transmitir el aumento de los costos, no podíamos seguir comiéndolo”, dijo Bravo.

“La inflación persistentemente alta también ha generado incertidumbre entre los consumidores y ha hecho que estos se sientan menos dispuestos a gastar en un café para llevar”, añadió. Según Toast, un sistema de gestión de restaurantes, el precio promedio de un café en restaurantes estadounidenses en septiembre fue de $3.54, en comparación con los $3.45 del año anterior.

El problema aumenta, aunque sea parcialmente, en un país donde sus habitantes aman una taza de café, pero no puede cultivarlo salvo en algunos pequeños espacios de Hawaii y Puerto Rico. Como consecuencia, el 99% del café estadounidense es importado, según la Asociación Nacional del Café, un grupo comercial.

Los aranceles que se tambalean con Brasil

Brasil es el principal proveedor de café estadounidense, abasteciendo el 30% del mercado. Esto no le importó a Donald Trump para fijar un arancel combinado del 50% a sus exportaciones a Estados Unidos por sus diferencias políticas con el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva.

Debido a los altos costos que esto implica, los productores brasileños han comenzado a retener los envíos a EE. UU. mientras negocian con los tostadores estadounidenses la forma de absorber equitativamente el costo adicional. Como consecuencia, se ha reducido la oferta en el país, según el banco de inversión UBS.

En el caso de Colombia, segundo exportador de café a EE.UU:, con el 20% del mercado cafetalero, está sujeta a un arancel del 10%pero por sus diferencias políticas con el presidente sudamericano, Gustavo Petro, el presidente Trump amenazó con aumentar los aranceles y suspender la ayuda estadounidense a Colombia.

Por su parte Vietnam, el tercer principal exportador, que abastece el 8% del mercado cafetalero estadounidensetiene un arancel del 20% desde el verano.

Debido a los altos costos que han implicado estas medidas restrictivas, Trump anunció en septiembre que los “recursos naturales no disponibles” podrían estar exentos de aranceles para los países que hayan alcanzado acuerdos comerciales con EE.UU. Pero hasta ahora, el café no ha sido considerado.

El impacto del cambio climático en la producción cafetalera

Si esto no fuera suficiente, factores como el calor, la sequía y otras condiciones climáticas adversas han afectado la producción mundial de café en los últimos añosprovocando que de manera repentina los precios mundiales del café subieron casi 40% en 2024, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También, a principios de este mes, los precios del café subieron después de que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) reportó la posibilidad de condiciones climáticas adversas como La Niña, que podrían provocar una sequía en Brasil.

Ante el aumento de los riesgos climáticos para la producción de café ha llevado a algunos investigadores a intentar desarrollar variedades de café más resistentes al clima.

En Estados Unidos, un grupo bipartidista de congresistas presentó un proyecto de ley que busca derogar todos los aranceles al café:

“Solo producimos el 1% del café que consumen los estadounidenses. Es uno de los mejores ejemplos de la falta de sentido económico de los aranceles generalizados de Trump”, explicó Ro Khanna, demócrata por California, quien copatrocinó el proyecto de ley junto con el representante estadounidense Don Bacon, republicano por Nebraska.

Bacon declaró el viernes que se interesó en el tema al ver cuánto costaba el café en el supermercado. Añadió que no le gustan los aranceles y que cree que el Congreso, y no el presidente, tiene la facultad de imponerlos.

Bacon reconoció que la administración Trump se está dando cuenta de que imponer aranceles a productos que Estados Unidos no puede cultivar es malo para los consumidores. Por eso, espera que el proyecto de ley transite en el Congreso.

“Espero que el presidente y el Congreso vean el beneficio positivo que supondrá eliminar este arancel para el ciudadano común estadounidense”, afirmó.

Sigue leyendo:
– Tu capuchino cada vez más caro, te decimos por qué
– Lutnik: “EE.UU. podría ver ganancias de $50.000 millones al mes por los aranceles”
– Precios de alimentos suben a medida que la carne y el café alcanzan máximos históricos



Fuente