Home Noticias Zaragoza, epicentro de la ingeniería del agua: “Urge actuar en la seguridad...

Zaragoza, epicentro de la ingeniería del agua: “Urge actuar en la seguridad de infraestructuras críticas y hay dinero”

5
0

“Miles de personas sobreviven sin amor. Ninguna sin agua”. Lo dijo la fotógrafa y documentalista Margaret Bourke-White. En Aragón el agua ha sido siempre parte fundamental del motor que impulsa la economía de la comunidad. La ciudad de Zaragoza mantiene una estrecha relación con el elemento, en la que la celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza en 2008 Agua y desarrollo sostenible, marcó un hito en esa relación entre la capital aragonesa y el elemento.

Sin embargo, los pueblos ribereños del Ebro, entre otros agentes en Aragón, han vivido de espaldas a los ríos; arañándole espacio a sus cauces, devolviéndole aguas contaminadas o violando su caudal mínimo. Para abordar el reto que supone revertir este escenario la colaboración es fundamental; instituciones públicas y privadas, empresas y universidad, deben darse la mano.

El calentamiento global, sin precedentes en siglos anteriores, así como los eventos como la Dana vivida en España en 2024, presentan un escenario en el que la gestión integral de los recursos hídricos, así en el caso de escasez como de exceso, se convierte en un asunto de interés fundamental, un problema de orden público donde el conocimiento, “los datos, la innovación y las herramientas tecnológicas avanzadas resultan ser factores prioritarios”, tal y como asegura el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Carlos Arrazola, para alcanzar una adaptación de nuestra sociedad que sea, a la vez, eficaz y sostenible.

Los ponentes que han participado en las diferentes mesas de debate en las Jornadas de la Ingeniería del Agua, celebradas en Zaragoza del 21 al 24 de octubre, han puesto el acento en la “utilidad” de los profesionales del sector del agua, así como la necesidad de “reconocimiento y formación”, como reivindicaba Elena Martínez, ingeniera consultora en HGM. Es importante que se reconozca el trabajo que se lleva a cabo desde las diferentes profesiones que participan en el sector, y la formación continuada y actualizada con los últimos avances, “tanto para ofrecer un mejor servicio y respuesta a la sociedad, como para conseguir que los profesionales del futuro se interesen por el sector hidrológico”, matiza Martínez.

El diseño de herramientas, la realización de estudios y ensayos, como los que promueve el CEDEX, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, es una forma de “mirar hacia el futuro, buscando implementar los recursos que existen y aplicarlos también en la fase de planificación de obras y en los planes de actuación” ante eventos hidrológicos extremos como los que se han vivido en las últimas fechas.


Las Jornadas han puesto en el centro de la conversación el factor social y humano, “la comunicación es fundamental”, asegura María Luisa Moreno, jefa de Área de Hidrología de la CHE. La ingeniera de caminos, canales y puertos explicó cómo se está trabajando en este sentido desde la Confederación; el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), único en España, es una muestra de ello. En este sentido, el foro coincide en que los sistemas de alerta temprana no solo se deben basar en alertas meteorológicas; como lo hacen ahora, sino también en posibles impactos, además de tener en cuenta las peculiaridades de las diferentes zonas urbanas donde se concentran la mayor parte de personas, bienes e infraestructuras críticas.

El SAIH más antiguo es del río Júcar. El del Ebro está operativo desde 1997. La diferencia del SAIH del Ebro con otros es que está dotado, hace 20 años, de un Sistema de Ayuda a la Decisión: “Es decir, un conjunto de modelos meteo-hidrológicos e hidráulicos que permiten la predicción de caudales diariamente y la optimización de la gestión de embalses en los episodios de crecida”, explica María Luisa Moreno. En las Jornadas de Ingeniería del Agua, los expertos han abogado por la investigación y el desarrollo de herramientas que implementen sistemas de Ayuda a la Decisión como el que emplean desde la CHE.

Retos que enfrentan los organismos de cuenca

Las Jornadas han vuelto la mirada hacia los ríos, y con ellos a los organismos de cuenca, a los que han concedido un papel protagonista en la octava edición de este encuentro internacional. Por ello, y coincidiendo con la celebración del centenario de la Confederación Hidrográfica del Ebro en 2026, la organización de este año ha dedicado un monográfico a este organismo que implica desde su cabecera hasta su desembocadura a nueve comunidades autónomas en territorio español. Estos organismos se enfrentan a “cuatro retos estructurales”, según ha explicado Francisco José Hijós, desde la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). El primero es la coordinación entre las comunidades autónomas implicadas ya que la competencia en esta materia la ostentan los gobiernos autonómicos. “La coordinación en sí nunca es fácil, a pesar de ello, esta cuenca, la del Ebro, está en el buen camino”, asegura Hijós.

El segundo reto se presenta en “la gestión de las infraestructuras hidráulicas, debido a que es necesario invertir en ellas y hay que definir mejor las estrategias y hacerlo garantizando su eficiencia y sostenibilidad”, afirma el subdirector general de dominio público hidráulico e infraestructuras. El tercer reto es conseguir que la participación se haga extensiva a otros ámbitos, “es importante que la sociedad, que los ciudadanos a los que afectan las decisiones también tengan voz, no solo los usuarios”, esgrime Hijós, y señalando a programas como el Ebro Resilience P1LIFEl, aseguró que “el reto está bien encauzado”.


Jornadas de la Ingeniería del Agua

Este programa innovador que está cosechando resultados positivos en la cuenca del Ebro, busca gestionar el riesgo de inundación teniendo en cuenta todas sus fases, aplicando medidas para mejorar el buen estado ecológico de los ríos, a través de la coordinación administrativa y la participación de la población. Una labor fundamental es trasmitir a la ciudadanía qué tienen que hacer, cómo hacerlo y cuándo, en casos de inundación con la celebración de jornadas de capacitación: “La DANA nos demostró que en España no sabíamos reaccionar ante un evento de este tipo”, explicaba David Gargantilla coordinador del proyecto puesto en marcha desde la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Un evento desde el rural para el mundo

La organización de las VIII JIA ha sido asumida por el Grupo de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (GIHA) de la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (EUPLA, Centro Adscrito a la Universidad de Zaragoza) y ha contado en su comité organizador con actores tanto públicos como privados del sector del Agua en Aragón. Entre ellos se encuentran la Universidad de Zaragoza, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), el Instituto Aragonés del Agua, Feria de Zaragoza, el Clúster para el uso eficiente del Agua ZINNAE, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina.

Desde el Ayuntamiento de la localidad en la que se encuentra la EUPLA, el alcalde Noé Latorre ha valorado que este tipo de eventos lleguen “al entorno rural”, y destaca que, “a pesar de sus dimensiones modestas”, el Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina ha trabajado con el Comité Organizador Local para la gestión de estas jornadas de vital importancia y de gran repercusión a nivel internacional. Las cifras de participación “han superado las expectativas” del comité organizador que, además, coincide con los asistentes, casi un 20% de los cuales han viajado de países de Latinoamérica, con especial afluencia de México y Colombia, en asegurar que el objetivo de este evento bianual, de carácter científico-técnico planteado como un espacio para compartir conocimiento del sector del agua y un marco para el diálogo entre profesionales “se ha cumplido”.

Fuente