Mauro Fialho (São Paulo, 1989) es uno de los máximos referentes del culturismo español en 2025. Así lo refleja su reciente participación en el Mr Olympia (por tercera vez consecutiva), el ‘Mundial’ del culturismo que se celebra cada año en Las Vegas. A sus 36 años, el deportista nacido en Brasil pero afincado en España desde los 7 años firmó su mejor clasificación en el certamen con un meritorio 13º lugar en la categoría Men’s Physiquedonde compiten los mejores 72 atletas del mundo. “Ha sido muy especial”, resume con una amplia sonrisa en su visita a la redacción de SPORT.
Mauro Fialho posa en la entrevista con SPORT / Dani Barbeito
¿Cómo estás, Mauro? Muchas gracias por venir.
Gracias por la invitación. La verdad es que un poco cansado, sobre todo con jet lag, pero con el corazón lleno, orgulloso del trabajo y satisfecho, que es lo más importante.
¿Con las emociones todavía a flor de piel por tu posición en el Olympia?
Sí, la verdad, sobre todo estoy muy feliz y con la realización tanto personal como la del equipo de que hemos hecho un trabajo muy bueno. Esta es una carrera de fondo y al final el Mister Olympia es la culminación de cada temporada. No he podido ni ver todavía el vídeo de YouTube porque como había parte de entrevistas a mi familia, a mi gente, se me hacía muy emotivo y todavía no estoy preparado para verlo sin llorar.

Mauro Fialho visita la redacción de SPORT / Dani Barbeito
Hablemos de tu faceta más personal. ¿Cómo fue tu infancia y tu primer contacto con el culturismo?
Todo a nivel académico y laboral, mis amigos, todo lo he creado en España. Cuando voy a Brasil soy un gringo y cuando y aquí soy un inmigrante (risas). He tenido una infancia un poquito complicada, lo que me ha llevado a ser la persona que soy a día de hoy. De todas las experiencias vas aprendiendo y el culturismo me ha dado una segunda oportunidad para tener la vida que quería y ser la persona que quiero ser.
¿Convertirte en culturista profesional fue un sueño de infancia?
Para el ser humano, al final, la clave de la felicidad es ir renovando sueños y la verdad que el culturismo para nada lo fue. A mí me encantaba el fútbol, me sigue encantando, es mi primer deporte, es el que me apasiona y el que me divierte. Siempre he sido una persona capaz de hacer completamente lo mismo los 365 días del año y el culturismo se trata mucho de eso, de poder hacer lo que entre comillas no te gusta el máximo tiempo posible y de ahí salen los resultados más evidentes y reales.
“Haberlo conseguido, después de llegar lesionado el año pasado, ha sido muy impactante”
Conseguiste hacerte profesional y lograste tu primer pase al Mr Olympia en 2023. ¿Recuerdas ese momento como la culminación de un duro camnino?
Conseguir la tarjeta profesional es lo más importante que me ha pasado nunca, porque fueron siete años de sacrificio, trabajando en la fábrica, de noche, teniendo jornadas de 15 horas laborables. Y tardé siete años porque no tenía dinero para poder competir. Ese día sí que recuerdo que caí de rodillas al darme cuenta que lo había conseguido. Después de eso no tardé ni un día en renovar sueños, ya me planteé lo de intentar algún día ser Mister Olympia, clasificar o ver hasta dónde podía llegar. Y fueron dos años como profesional sin conseguir resultados, hasta que conocí a mi preparador.

Mauro Fialho, durante su participación en el Mr Olympia 2025 / @maurofialho
Y ahora estamos hablando aquí de tu tercer Mr Olympia, en el que acabaste en la 13º posición de 72 atletas. ¿Por qué es tan difícil ser competitivo como Men’s Physique?
En mi categoría, se busca mucho la estructura, somos todos físicos muy parecidos. Se nos exige un estándar muy parecido, entonces pequeños detalles son lo que marcan la diferencia, que normalmente son la condición o la estructura del atleta, amplitud clavicular, cintura estrecha. Entonces se hace muy complicado poder meterte en el top-15. Haberlo conseguido, después de llegar lesionado el año pasado, ha sido muy impactante. Estuve a punto de meterme en la final, que hubiera sido increíble, pero ha sido una alegría para todo mi equipo, mi familia y los amigos que me han acompañado durante todo el camino.
¿Qué porcentaje de culpa tiene tu preparador, Raúl Carrasco, en este resultado?
Doy el 100% de lo que ha ocurrido en mi vida deportiva a mi pareja. Nosotros siempre creemos lo que vemos, ella sin ver creyó y me dijo que apostara por esto. A nivel de carrera deportiva, cuando me hice profesional estuve dos años mendigando tarimas. Desde que llegó Raúl, nunca me he bajado de una final y hemos clasificado a tres Olympia consecutivos, se lo debo todo. Yo siempre digo que el cuerpo hace lo que la mente dice. Es una persona que sabe decirte lo que te tiene que decir en el momento justo para que te relajes completamente y solo te centres en hacer tu parte, que es seguir lo que él pone sobre el papel.
Te vimos posando al lado de una leyenda como Jeremy Buendia (4 veces campeón del Mr Olympia), justo en el día de su retirada.
Fue algo muy especial porque empecé en esto por Jeremy, por Felipe Franco, fueron mis referentes de la categoría. Este año ha sido el primero que no he tenido ninguna lesión de gravedad y he podido hacer toda la preparación sin baches por el camino. El año pasado no estuvo (Buendia) y este fue el de su despedida; y la verdad es que mucha gente me dice que podría haber quedado por delante de él porque iba mejor condicionado. Pero creo mucho en el estatus, en lo que tú ya has hecho, el legado que has dejado atrás y me parece increíble como ha ido todo. Siempre sueñas con la victoria, pero ni en mis mejores sueños. Tengo la motivación intacta y el año que viene quiero ir a por más.
¿Qué objetivo te planteas de cara a la temporada que viene? Tu físico todavía presenta algunas mejoras, aunque has alcanzado una etapa de madurez.
Lo tengo totalmente marcado en mi mente, mi objetivo principal es que me llamen para poder meterme en las finales, son otro rollo. Me gustaría vivir esa experiencia, que es donde está todo el foco mediático y no me planteo otra cosa que no sea esa. Lo que voy a intentar es conseguir cuanto antes la clasificación para poder prepararme para el Arnold Classic, que es el segundo campeonato más importante y poder enfocarme al 100% en conseguir el objetivo en el Mister Olympia, que es ganar un poquito más de densidad y poder conseguir ese ansiado pase a la final.
“El culturismo te da pero también te quita. Hay una línea muy fina que separa todo lo que te puede dar el culturismo y si pasas de esa línea puede quitártelo todo de golpe”
¿Cómo de difícil es compaginar la vida de un culturista profesional con la vida personal y de pareja? Eres padre de un niño de tres años.
Hablando con la máxima sinceridad, el culturismo te da pero también te quita. Hay una línea muy fina que separa todo lo que te puede dar el culturismo y si sobrepasas esa línea puede quitártelo todo de golpe. Yo marco muy bien las prioridades en mi vida y en mi trabajo, porque esto es lo que trae pan, lo que paga la escuela de mi hijo. Pero siempre priorizo cualquier cosa con él, cualquier cosa con mi mujer por delante de lo que es el culturismo en sí. Relaciono mucho más el culturismo como mi trabajo que como un deporte.
‘El culturismo te da pero tambien te quita’, ¿a nivel de salud tienes una fecha límite para dejar de competir por los riesgos que conlleva?
Más allá de eso, es un deporte muy egoísta. Si te centras única y exclusivamente en ti y quieres sacar el 100% de tu rendimiento máximo y poder vivir de esto, al final acabas olvidándote de tu familia y de tu gente. Sin ellos no eres nada y a veces no te das cuenta hasta que lo pierdes. Yo hago esto para que mi familia sea feliz. En este deporte le exiges a tu cuerpo comer siete veces mientras que una persona normal come tres. Una persona normal camina lo que tiene que caminar durante su día normal y nosotros le añadimos hasta tres horas de cardio, también entrenamos cada día y nuestro cuerpo no está preparado para levantar los pesos que levantamos. Todo esto lleva un desgaste que a largo plazo te puede crear secuelas.

Mauro Fialho, junto a su entrenador Raúl Carrasco / @maurofialho
Hablando de la peor parte del culturismo profesional a nivel físico y mental. ¿Qué es lo que más sufres en una etapa de competición?
Ahora duermo entre tres y cuatro horas al día, como muchas veces, y tengo cardio y entrenamientos que me exigen bastante. Entonces vas muy fatigado aunque sigo llevando a mi hijo al cole. Sigo haciendo mis funciones de pareja, entonces más que la queja a nivel físico es la queja de no tener la suficiente energía para poder dar el 100% durante todo el día como para poder llegar a todo.
Ramon Dino ha sido recibido como un héroe a su llegada a Brasil, y en Estados Unidos la fiebre por el culturismo es enorme. ¿Por qué no vemos todavía este nivel mediático en España?
Creo que todo son procesos, un deporte nace y va creciendo de forma orgánica en todos los países. Hace un tiempo te hablaban de la UFC y no tenías ni idea de que ese deporte existía, tiene que aparecer una persona que cree un legado, que sea bueno de verdad. Antiguamente una marca del extranjero no patrocinaba a ningún español y a día de hoy a mí me patrocina la mejor marca del mundo de ropa (YoungLA). Al final no deja de ser algo novedoso, y a una persona mayor ver un cuerpo de 100 kilos definido le choca porque no es algo que vea de forma habitual. Ahora con la aparición de Calderón, Josema y todo lo que hay en el culturismo español, creo que estamos creciendo y es algo positivo para el deporte.
“Yo pesaba 58 kilos cuando empecé, he tardado más en llegar a lo más alto de lo que puede tardar una persona que tenga una mejor genética”
A una persona que acaba de empezar en el gimnasio, ¿qué consejo le darías?
Les diría es que empiecen haciendo dieta, empiecen entrenando, que entrenen porque les gusta y que busquen sentirse bien con ellos mismos. Y que eso les lleve algún día si quieren dar el paso a competir, que no visualicen la competición antes que lo primero, porque es un error y eso siempre lleva a la frustración. Un futbolista no puede con 14 años querer estar en el primer equipo y jugar la Champions rápidamente, pero en esta vida todos podemos conseguir lo que nos propongamos si no nos rendimos nunca. Yo pesaba 58 kilos cuando empecé, he tardado más en llegar a lo más alto de lo que puede tardar una persona que tenga una mejor genética. Lo que sí que les aconsejo es que se formen en cosas que de verdad vayan relacionadas a este deporte, ya sea fisio, nutricionista o entrenador personal. Somos muy pocos los que conseguimos tener un sueldo y poder vivir de ello.
¿Cuándo te volvemos a ver competir?
Te diré dos fechas: la primera es Praga (26/10), y después en dos semanas Rumanía (08/11), buscando la clasificación directa al Mr Olympia. Pelearemos como lo hemos hecho siempre, seguiremos trabajando porque el que no se rinde acaba consiguiendo su meta y el objetivo.