La inflación y la subida de precios generan preocupación en toda España, pero quienes están a punto de jubilarse tienen otro motivo de inquietud: su pensión. Los trabajadores buscan asegurar la pensión máxima, ya que se convertirá en su principal fuente de ingresos.

En los últimos años, el sistema de pensiones ha experimentado varios cambios que afectan directamente a quienes se acercan a la jubilación. Uno de los más destacados es el aumento de la edad de jubilación y la exigencia de más años cotizados para acceder a la pensión completa.

Sin embargo, el próximo año, las pensiones contributivas se incrementarán en función de la media del Índice de Precios al Consumo (IPC) estimada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.

Aunque todavía no es oficial y habrá que esperar los datos definitivos de la Seguridad Social, las proyecciones actuales indican que las pensiones contributivas podrían aumentar un 2,6%mientras que las pensiones máximas lo harían en torno al 2,7%.

Así quedarían las pensiones en 2026, con sus cuantías brutas mensuales y una revalorización del 2,6%

  • Jubilación contributiva media: de 1.506 euros al mes a 1.544 euros
  • Viudedad media: de 935 euros al mes a 958 euros
  • Incapacidad permanente media: de 1.209 euros al mes a 1.239 euros
  • Pensión máxima (2025): de 3.267,60 euros al mes a 3.355 euros
  • Pensión mínima (sin cónyuge): de 874 euros al mes a 897 euros
  • Pensión mínima (con cónyuge a cargo): de 1.127 euros al mes a 1.158 euros

Cambios en las pensiones el próximo año

A partir del 2026 entrarán en vigor varias reformas que revolucionarán el sistema:

  • Edad de jubilación: 66 años y 10 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. Aquellos que superen este umbral podrán jubilarse a los 65.
  • Nuevo método dual de cálculo: los jubilados podrán elegir la base reguladora más favorable. Se sumarán las 302 bases más altas de los últimos 304 meses y se dividirá el total entre 352,33. Esto significa que podrán descartar los peores meses, de modo que los periodos de empleo inestable tengan menos impacto en la pensión final.
  • Impacto económico: estas medidas implicarán un gasto adicional de más de 6.000 millones de euros en 2026.

Las reformas que entrarán en vigor en 2026, junto con la revalorización prevista, supondrán un cambio relevante en la Seguridad Social. Aunque todavía hay que esperar al IPC de noviembre, se estima un aumento cercano al 2,6%, que beneficiará a millones de personas.

Fuente