Home Noticias Así evoluciona la expansión de la gripe aviar que ha obligado a...

Así evoluciona la expansión de la gripe aviar que ha obligado a confinar las granjas de aves en toda España

5
0

La decisión de ordenar el confinamiento de todas las granjas de aves, anunciada este jueves a través del BOE, se tomó a en una reunión del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) la semana pasada ante “el cariz que tomaban los acontecimientos”. “A la vista del análisis de riesgo, se determinó que había que pasar al siguiente nivel, que es el máximo”, ha asegurado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro.

Para mostrar esta rápida evolución que ha llevado a tomar la decisión de confinar las granjas, el responsable del ministerio ha enseñado el mapa de riesgo de la semana del 20 al 26 de octubre, con tan solo unas pocas zonas de alerta, y lo ha comparado con el mapa de esta misma semana, en el que las alertas se extienden por toda la península. “Esta es la situación que nos encontramos ahora, más vale una imagen que mil palabras”, ha explicado García Muro a los medios. “Y seguramente con tendencia a empeorar”.


A pesar de que tenemos 14 focos activos, García Muro ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad porque en los últimos días no han aparecido nuevas fuentes de contagios en explotaciones y asegura que “no es una situación catastrófica” ni hay “ninguna implicación” para la salud pública. También ha recordado que una orden similar, de confinamiento de las granjas en todo el territorio, se dio en 2022, el peor año de la actual crisis por el virus H5N1 hasta ahora y que España no es la única en Europa en adoptar estas medidas, que también han tomado Irlanda, Francia y un buen número de aterrizadores de Alemania.

En cuanto a las cifras actualizadas, la crisis de la gripe aviar de 2025 ha obligado a sacrificar alrededor de 2,5 millones de gallinas en España tras notificarse 14 focos de gripe aviar en aves de corral, la mitad de ellos en Castilla y León.

La única preocupación que tengo es que el goteo de focos empezó muy pronto y el invierno es muy largo

Emilio García Muro
Director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal.

Esta cifra se ha producido en los dos meses y medio transcurridos desde agosto y es muy llamativa si se compara con las del año 2022, donde hubo 36 focos en toda la temporada. “La única preocupación que tengo es que el goteo de focos empezó muy pronto y el invierno es muy largo”, ha destacado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal.

Un “toque de atención”

García Muro ha explicado que esta orden es un “toque de atención” tanto al sector como a las autoridades competentes para que refuercen y controlen todo el tema de bioseguridad. “Iremos reevaluando semana a semana y en cuanto veamos que el mapa es mucho mejor, se irán desescalando las medidas progresivamente hasta que salvemos esta situación”, ha informado a los periodistas. “Lógicamente, buscaremos la proporcionalidad, entre lo que es tener el riesgo bien controlado y la actividad económica”.

El responsable del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha asegurado que están en “permanente contacto” con el ministerio de Sanidad por esta situación y que este último está realizando un seguimiento continuo ante una posible aparición de gripe aviar en humanos. En cuanto a la fecha estimada en la que se podrá levantar esta medida de confinamiento de las granjas, García Muro confía en que sea “tan pronto como sea posible”. “Se hará de una manera seguramente escalonada”, ha anunciado. “Porque este tipo de medidas están en continuo estudio y revisión”.

Fuente