Un minuto puede salvar una vida

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV)que se conmemora cada 29 de octubreel Seguro Social de Salud (EsSalud) recordó que el tiempo es un factor decisivo entre la vida, la discapacidad o la muerte. Así lo demuestra la historia de doña Margarita Yáñez Alarcouna paciente de 83 años que logró recuperarse de un infarto cerebral gracias a la rápida reacción del personal médico del Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vegade la Red Sabogal.

La mujer llegó en estado crítico, pero fue estabilizada en menos de una hora. Su caso forma parte de los 13 362 pacientes atendidos por EsSalud por accidentes cerebrovasculares en lo que va del año 2025. La intervención médica oportuna le permitió recibir el alta y continuar su proceso de recuperación en casa.


El protocolo que marcó la diferencia

El Dr. Munayco Javiermédico internista del servicio de Emergencia, relató que la paciente presentaba hemiplejia izquierda, disartria y parálisis facialsíntomas compatibles con un ACV. Ante ello, el personal de salud activó de inmediato el Protocolo “Código Ictus”que permite administrar tratamiento de trombólisis endovenosa en menos de 45 minutos.

Este procedimiento disuelve el coágulo que impide el flujo sanguíneo al cerebro, reduciendo el riesgo de secuelas graves. “El tiempo es fundamental. Actuar rápido puede salvar vidas y ayudar a que los pacientes recuperen su funcionalidad y autonomía”, explicó Munayco.

El especialista destacó que la paciente llegó en estado crítico, pero gracias al trabajo coordinado del equipo multidisciplinario, logró estabilizarse y mostrar una notable mejoría neurológica. “Ahora nuestro objetivo es asegurarle calidad de vida durante su rehabilitación”, agregó.


¿Cómo reconocer un accidente cerebrovascular?

Según los especialistas, los signos de alerta que podrían indicar un ACV incluyen: debilidad en la mitad del cuerpo, dificultad para hablar, parálisis facial, visión borrosa y mareos repentinos.

El doctor encantador instó a la población a acudir de inmediato al servicio de emergencia si presenta alguno de estos síntomas. “Cada minuto cuenta. Una atención dentro de las primeras tres horas puede determinar la recuperación total del paciente”, enfatizó.


Más de 13 mil casos en 2025

Los hospitales de EsSalud han registrado un incremento de casos de accidentes cerebrovasculares durante el 2025. Las redes con mayor número de atenciones son:

  • Rebagliati: 2.556 casos
  • Almenara: 2.066 casos
  • Sabogal: 1.767 casos
  • Lambayeque: 983 casos
  • Arequipa: 924 casos

El Hospital Negreiros atiende entre 60 y 80 casos mensualeslo que evidencia el alto impacto de esta emergencia médica en el país.


Prevención y hábitos saludables

Los especialistas de EsSalud recordaron que la mejor forma de evitar un ACV es controlar los factores de riesgo. El consumo excesivo de grasas, alcohol y cigarrillos aumenta significativamente la probabilidad de sufrir un infarto cerebral. Asimismo, es fundamental llevar un seguimiento médico regular de enfermedades crónicas como la hipertensión arterialla diabetes y las alteraciones del colesterol y triglicéridos.

Instamos a la población asegurada a estar atenta a los signos de alerta y acudir lo más pronto posible a los centros asistenciales, donde se les brindará atención rápida y especializada”, subrayó el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Segundo Acho Mego.


Un mensaje de vida en el Día Mundial del ACV

El testimonio de doña Margarita Yáñez simboliza la importancia de la detección temprana y la acción médica inmediata ante un accidente cerebrovascular. En este Día Mundial del ACV, EsSalud reafirma su compromiso con la prevención, la educación sanitaria y la atención oportuna que puede salvar miles de vidas cada año.

Fuente