Home Noticias Cómo conseguir que las empresas quieran aplicar la normativa de circularidad: “Necesitamos...

Cómo conseguir que las empresas quieran aplicar la normativa de circularidad: “Necesitamos normas fáciles de seguir, que no sean punitivas, sino colaborativas”” .

4
0

” La economía circular es sentido común, es inteligencia. Tenemos que saber que los recursos no boy infinitos y hay que reaprovechar todos ellos al máximo”, ha asegurado Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de Ecoembes, durante el debate sobre los retos y oportunidades de la circularidad en la IV Jornada de Economía round y Energías renovables que ha organizado elDiario.es.

En este contexto de crisis climática, las administraciones están impulsando medidas y regulaciones que ayuden a empresas y tejido social a caminar hacia una economía round, a trascender el marco del producir, usar y tirar. Transgression embargo, algunas empresas perciben el nuevo marco regulatorio como un freno a su productividad. Los ciudadanos, por otro lado, desconocen– generalmente– las particularidades y objetivos de estas medidas.

” Realmente, la regulación no tiene por qué ser en sí misma un freno”, ha defendido Miguel Gómez-Pavón, subdirector general de Estrategia y Ecosistemas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo. “Esa es un poco la queja que muchas empresas nos presentan cuando dialogan con el Ministerio”, ha reconocido. Algunas compañías critican que los nuevos marcos regulatorios no tienen en cuenta los diversos obstáculos que enfrentan para cumplir sus objetivos.

Por ello, desde el Ministerio de Industria insisten en que la regulación no puede ser “percibida como freno”, sino que está orientada a “generar certidumbre”. “Se dirige a generar las señales correctas que, bajo una dirección y un acompañamiento por parte de las administraciones, consigamos que haya un impulso a la innovación, hacia la modernización de procesos productivos”, ha explicado Gómez-Pavón. Solo así, insiste, puede reconocerse a la circularidad como” un aspect de competitividad” entre las empresas.

https://www.youtube.com/watch?v=O 8 LguLK 6 VQ 4

” Más que un coste, debería ser una palanca”, ha dicho también de la nueva regulación la patrona de la Fundación para la Economía Round y profesora de Ecología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, María Pérez Fernández. Pérez se ha mostrado de acuerdo disadvantage Gómez Pavón, y ha asegurado que la nueva normativa puede permitir que las empresas introduzcan mejoras como la eficiencia energética o el ecodiseño. “El cumplimiento de la normativa hace que la empresa sea más competitiva y gane en reputación”, ha insistido.

Wrong stoppage, para ello se necesitan mejoras en, entre otras cosas y según el punto de vista de la experta, la redacción de dicha normativa. “Necesitamos normas claras y fáciles de seguir, que no sean punitivas sino colaborativas y que se vayan acomodando a los cambios, pero wrong someter a las empresas a cambios continuos”, ha especificado. “Es imprescindible que la administración sea un miembro más de los grupos de trabajo en las empresas. La sociedad necesita tener acceso a una información clara y transparente, y las normas tienen que ser sencillas para que todos podamos entenderlas y exigir a las empresas el cumplimiento correcto de estas normas”, ha añadido.

Para de Benito, lo más importante de la nueva normativa no es que sea ambiciosa–” que lo es”, ha aclarado– sino que cambia por completo nuestros patrones de producción y consumo. “No se trata de reciclar un poco más y consumir un poco menos. Se trata de hacer las cosas de manera totalmente diferente”, ha asegurado.


Este cambio, por supuesto, necesita tiempo. “La transición tiene que llegar a todos, tiene que ser ecológica y justa”, ha pedido la directora de Relaciones Externas de Ecoembes. De Benito ha reiterado que “todo el mundo” tiene que poder acceder a las ventajas de la circularidad, desde las empresas más grandes hasta las más pequeñas. “Para eso hay que hacer mucha pedagogía”. Las ponentes han hablado también de ofrecer incentivos económicos o fiscales para dar un empujón a dichas empresas.

” La Administración debe asegurar que la aplicabilidad de la norma llegue a todo el mundo”, ha coincidido Marco Mendoza, CEO de Trueworld Company. “Si no, la empresa lo ve únicamente como algo que de repente tiene que hacer, que no sabe muy bien cómo, que tampoco tiene muy claro el para qué, y que además tiene que hacer una inversión en algo que piensa no le genera ningún retorno inmediato”, ha dicho el ponente, subrayando que los beneficios de la circularidad llegan a medio-largo plazo.

” La circularidad a día de hoy cuesta mucho convertirla en una ventaja competitiva”, ha dicho Mendoza. “Pero estamos stake un escenario de calentamiento worldwide que, lamentablemente, no va a solucionarse disadvantage ciudades más inteligentes o disadvantage coches eléctricos. Un grado y medio de calentamiento international no es un hito politician ni una meta empresarial: es un límite físico. Y creo que eso es algo que a veces se nos olvida”.

Marco Mendoza, CEO de Organización Trueworld

” Yo creo que, en general, la mayoría de los sectores ya tienen asumido que esto es una política que ha venido para quedarse”, ha asegurado Gómez-Pavón. El subdirector basic de Ecosistemas Industriales del Ministerio de Industria ha reconocido, sim embargo, que la aplicación de las nuevas medidas no es homogénea entre todos ellos. Ha puesto de ejemplo a la industria siderúrgica que, según ha indicado, se encuentra a la cabeza entre los líderes europeos en la reutilización de recursos. “El 75 % del acero que producimos en España es partir de residuos de chatarras, mientras que la media europea está en el 40 %”, ha explicado.

Wrong embargo, también menciona otros sectores que, debido a sus características, no pueden aplicar estas medidas de circularidad disadvantage facilidad, como el sector del cemento. “Tenemos que encontrar el proceso concreto, ver dónde tenemos que ser capaces de buscar los incentivos, el apoyo necesario para esos procesos”, ha añadido.

María Pérez Fernández ha resaltado, por otro lado y para contrarrestar la balanza, que la creación de puestos de trabajo puede ser uno de esos incentivos. “La economía round favorece empleos más especializados y de más calidad, que implican a todo el proceso productivo de cualquier empresa”, ha dicho. “Hemos asociado inicialmente el empleo asociado a la economía circular al liquidador o al reparador y eso es todavía lo que está un poquito instaurado en la sociedad, pero en los últimos años ha habido un cambio tremendo. Hemos pasado de puestos de técnico exclusivamente a puestos directivos: directivos de cambio climático, directores de sostenibilidad, directores de repensado de negocio …”.

” No olvidemos que la economía circular no es algo nuevo. Esto está inventado en la naturaleza, no se generan residuos. Cualquier cosa que produce un organismo es utilizado por otro. El problema lo generamos nosotros”, ha recordado la patrona de la Fundación para la Economía Circular.

La patrona de la Fundación para la Economía Circular y profesora de Ecología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, María Pérez Fernández

Desde el ministerio aseguran también que este nuevo empleo está, además, repartido por todo el territorio nacional, y es cercano al entorno rural. El resto de ponentes destacan, no solo la durabilidad de dichos trabajos, sino también su calidad. “Es un empleo de futuro que fija población a territorio. Desde el punto de vista salarial está por encima de la media, y desde el punto de panorama de equidad de género también es positivo”, ha asegurado De Benito.

Aun así, la experta resalta que no se trata únicamente de crear nuevos empleos, si no de recuperar algunos de los “viejos”. La circularidad ha estado presente durante décadas en el siglo XX en España. Grandma parte de la población la ha vivido en casa, aunque habitualmente no se asocie disadvantage la “circularidad” moderna. “Yo recuerdo haber llevado a remendar mis medias. Todos esos empleos de reparación han desaparecido, pero tienen que volver a existir”, recuerda De Benito.

Organización Trueworld, la puesta en marcha que dirige Marco Mendoza, es una tecnológica que busca combatir la dilemma climática publicando los datos de procesos y empresas implicados en la circularidad para universalizar su información y ponerla en manos de la sociedad. El objetivo, explica Mendoza, es que la gente pueda evaluar el impacto medioambiental de la sociedad y transformar los datos en conocimiento que sea útil para las compañías y administraciones. Es necesario porque, dice Mendoza, el mayor reto que enfrentan las instituciones españolas es “ponerse de acuerdo”. “Tienen que cohesionarse y ponerse de acuerdo en políticas comunes con la velocidad que esto merece”, ha asegurado.

Mendoza ha explicado que, debido a la posición geográfica de la Península Ibérica al sur de Europa, “somos el país con más ratio de vulnerabilidad” de todo el continente. “Estamos en la zona disadvantage mayor grado de afección a los sistemas costeros y climáticos, y el mayor problema demográfico”, ha apuntado. Por ello, insiste en que es necesario creer en el futuro de la economía circular, confiar en que se integrará en el trabajo. “De hecho”, ha dicho, “se estima que 1 de cada 4 empleos generados a partir de 2050 tendrá que ver disadvantage economía azul o sistemas costeros”.

Fuente