La Zona Franca de Barcelona arranca un nuevo curso con una energía especial. El programa educativo Siente el poder de ZF vuelve a las aulas para conectar a cientos de niños y niñas con la realidad industrial y tecnológica de su entorno. Una iniciativa del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) que busca mucho más que enseñar cómo funciona una fábrica o una impresora 3D: su objetivo es despertar vocaciones científicas y romper estereotipos de género en las llamadas profesiones STEM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés—.
Esta cuarta edición, correspondiente al curso 2025-2026, contará con la participación de alumnos de cuatro centros públicos de Barcelona: el Institut Doctor Puigvert, el Institut Elisabet, la Escola La Marbella y la Escola Poeta Foix. En total, unos 300 estudiantes de entre 10 y 16 años descubrirán de primera mano cómo la tecnología puede transformar el mundo.
De la movilidad a la logística
El programa combina aprendizaje práctico y experiencias directas. Cada grupo realiza itinerarios temáticos centrados en la movilidad, la economía 4.0, la química, el reciclaje y la logística. Las actividades incluyen visitas a empresas punteras del entorno industrial de la Zona Franca, donde los jóvenes pueden hablar con ingenieros, técnicos y científicas que trabajan cada día en innovación y sostenibilidad.
El curso comenzó el 22 de septiembre con la visita de los alumnos de 6º de Primaria de la Escola Poeta Foix a las instalaciones de SERTRAM y al DFactory Barcelonael gran ecosistema de industria 4.0 impulsado por el CZFB. Allí tuvieron ocasión de conocer proyectos de robótica, inteligencia artificial y fabricación aditiva de empresas como Kion Group, Leitat, Malena Group y Tetravol.
En octubre, los estudiantes de 4º de ESO del Institut Doctor Puigvert han realizado el itinerario dedicado a la movilidad, con la colaboración de SEAT, el Port de Barcelona, Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) y TMB. En los próximos meses se sumarán el recorrido sobre química, con el Institut Elisabet, y el de reciclaje y logística, con la Escola La Marbella.
Transformar el futuro desde las aulas
Desde su creación en el curso 2022-2023, Siente el poder de ZF se ha consolidado como un referente educativo en Cataluña. En apenas tres ediciones ha llegado a 770 alumnos, y este año sumará unos 300 más gracias a la colaboración de una veintena de entidades.
Uno de los pilares del programa es fomentar la igualdad de género en las profesiones tecnológicas. Las mujeres siguen siendo minoría en las carreras STEM, y el Consorci quiere contribuir a cambiar esa tendencia desde la base educativa. “La diversidad de género mejora la creatividad y la innovación”, señala Pedro Navarrodelegado especial del Estado en el CZFB.
En la misma línea, la directora general del Consorci, Blanca Sorigué, recuerda que “si no se fomenta el interés desde pequeñas, muchas niñas no desarrollan habilidades ni aspiraciones STEM”. Por eso, las actividades del programa están pensadas para que las alumnas experimenten, se diviertan y descubran su potencial tecnológico.
“Cuando una niña se siente capaz de programar un robot o manejar una impresora 3D, comprende que la tecnología también es para ella. Ese momento puede cambiar su futuro”, añade Sorigué. El programa se propone así romper barreras culturales y mostrar que la innovación necesita talento diferente.
El éxito del Siente el poder de ZF radica en la implicación del tejido empresarial de la Zona Franca. Grandes corporaciones, pymes y startups tecnológicas colaboran cada año abriendo sus instalaciones al alumnado y mostrando aplicaciones reales de la ciencia y la tecnología. Gracias a estas visitas, los estudiantes no solo observan, sino que participan en talleres y demostraciones sobre robótica, movilidad sostenible, economía circular o química aplicada.

Este contacto directo con el mundo industrial les permite entender que la innovación se construye en equipo y requiere perfiles muy distintos: desde ingenieros y programadoras hasta diseñadores o expertos en sostenibilidad. El programa tiene su epicentro en el DFactory Barcelona, considerado el principal centro de industria 4.0 del sur de Europapromovido por el Consorci. Desde este espacio se impulsa la digitalización, la automatización y la sostenibilidad industrial, pilares de la nueva economía productiva.
Un modelo de futuro
Con iniciativas como Siente el poder ZF, la Zona Franca de Barcelona refuerza su papel como motor de innovación, educación y desarrollo económico. A través del Distrito 4.0, el Consorci impulsa la transformación tecnológica de las empresas y tiende un puente entre la industria y la educación, acercando a los jóvenes a profesiones del futuro.
El impacto educativo del programa es evidente: los alumnos descubren que la tecnología no es algo abstracto, sino una herramienta con la que pueden mejorar el mundo. Y las empresas participantes encuentran en estos talleres una oportunidad para acercarse a las generaciones que definirán la industria del mañana.
“Queremos que los jóvenes vean la industria como un espacio de futuro, moderno, sostenible y lleno de oportunidades”, afirma Pere Navarro. Ese futuro puede empezar con una visita a la Zona Franca, donde quizás un niño o una niña descubran su vocación entre robots, laboratorios y fábricas inteligentes.