El Ejército del Perú confirmó el fallecimiento del general de brigada Marco Marín Saldañacomandante general del Comando Unificado de Pataztras un accidente ocurrido dentro de un helicóptero militar en la localidad de Elegirregión La Libertad. La tragedia se registró el lunes 27 de octubre, cuando la aeronave se encontraba en tierra luego de una misión de inspección en zonas afectadas por la minería ilegal.

El siniestro, aún bajo investigación, enluta a las Fuerzas Armadas y genera interrogantes sobre las condiciones del vuelo y las medidas de seguridad adoptadas durante la operación. La noticia fue confirmada por la institución castrense a través de un comunicado difundido en sus redes oficialesdonde expresaron su pesar por la pérdida del alto oficial.

Investigación abierta sobre el accidente

De acuerdo con los primeros reportes, el general Marín Saldaña formaba parte de una comitiva del Ministerio de Defensa e inspectoría del Ejército que había arribado a Elegir para supervisar las operaciones contra bandas dedicadas a la minería ilegal y otros delitos conexos.
Aunque la causa exacta del accidente no ha sido determinada, fuentes militares no descartan una posible colisión con cables de alta tensión o uno ataque de presuntos delincuentes armados que operan en la zona.

El Ejército del Perú comunicó oficialmente:

“El Ejército del Perú lamenta profundamente el fallecimiento del general EP Marco Marín Saldaña, comandante general del Comando Unificado de Pataz. Sobre los detalles del accidente que produjo su muerte, se difundirá posteriormente un comunicado oficial”.

La Fiscalía Militar Policial y la Dirección de Investigación del Ejército ya habrían iniciado las diligencias para esclarecer las circunstancias del accidente.

¿Quién era el general Marco Marín Saldaña?

El general de brigada Marco Marín Saldaña lideraba desde inicios de 2025 el Comando Unificado de Patazunidad creada por el Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para enfrentar la creciente violencia generada por la minería ilegal y el crimen organizado en esta provincia liberteña, declarada en estado de emergencia desde el año pasado.

Bajo su mando, el Comando Unificado desarrolló operaciones conjuntas con la Policía Nacional del Perú (PNP)obteniendo resultados significativos en el desmantelamiento de campamentos clandestinosincautación de maquinaria y neutralización de actividades criminales vinculadas a la extracción ilícita de oro.

Operaciones recientes del Comando Unificado de Pataz

En septiembre de 2025Marín Saldaña lideró la operación “Ñitiq Anka”en el sector Pampa Grande Altadonde se intervinieron dos bocaminas, dos socavones y 10 campamentos clandestinos.
El operativo permitió la incautación de seis motosierras, nueve bidones de petróleo, cinco balones de gas y materiales de cianuraciónademás de maquinaria usada en la minería ilegal.

Según reportes del Ministerio de Defensa, las pérdidas económicas causadas a las organizaciones criminales superaron los S/ 1,380,000y se recuperaron zonas ambientalmente degradadas por el uso de químicos contaminantes.

Hasta el mes de junio, el Comando Unificado de Pataz había ejecutado más de 500 patrullajes de control en la provincia, bajo supervisión del entonces ministro de Defensa, Walter Astudilloquien destacó la “efectividad y compromiso del personal desplegado en zonas de alto riesgo”.

Contexto: la violencia en Pataz y la lucha contra la minería ilegal

La provincia de Palmaditaen el oriente de La Libertades actualmente uno de los focos más críticos del país por la expansión de la minería ilegal y el crimen organizado. Diversos informes señalan que grupos armados —algunos con conexiones con organizaciones extranjeras dedicadas al contrabando y narcotráfico— operan en la zona bajo estructuras paramilitares.

Desde 2023, el Gobierno ha reforzado su presencia militar en el área a través del Comando unificadoque integra a unidades del Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea y PNPcon el objetivo de recuperar el control territorial y proteger a la población local.

La muerte del general Marín Saldaña representa un duro golpe para el liderazgo militar en esa región, donde las operaciones han logrado reducir parcialmente la violencia, aunque aún se mantienen focos de resistencia vinculados a economías ilegales.

Reacciones y duelo institucional

El Ejército del Perú declaró duelo institucional y rindió homenaje al oficial fallecido en la sede del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE). Diversos mandos castrenses expresaron su pesar y destacaron la trayectoria profesional del general, descrito como un “oficial disciplinado, con profundo sentido de deber y compromiso con la pacificación nacional”.

Por su parte, autoridades locales de Palmadita y representantes del Ministerio de Defensa destacaron el legado del oficial, quien “mantuvo una línea firme frente a las mafias mineras que operan en los Andes liberteños”.

La presidencia del Consejo de Ministros y la Defensoría del Pueblo también emitieron comunicados lamentando el fallecimiento y expresando solidaridad con la familia del general y el personal bajo su mando.

¿Qué viene tras la muerte del general Marín Saldaña?

El Ministerio de Defensa deberá designar en los próximos días al nuevo jefe del Comando Unificado de Patazpara garantizar la continuidad de las operaciones militares en la provincia.
Mientras tanto, la prioridad de las autoridades es esclarecer las causas del accidentereforzar la seguridad aérea de las misiones y mantener el control sobre los sectores en conflicto.

La trágica pérdida del general Marco Marín Saldaña deja un vacío en el comando militar que enfrentaba uno de los mayores desafíos de seguridad interna en el norte del país, una zona donde la minería ilegalla violencia criminal y la corrupción local siguen poniendo a prueba la autoridad del Estado.

Fuente