Home Noticias Harrison Ford o Sofía Loren recorrieron este paseo marítimo que lleva el...

Harrison Ford o Sofía Loren recorrieron este paseo marítimo que lleva el nombre de la primera corresponsal de guerra

2
0

Son muchas las plazas, calles, parques o avenidas que aguardan historias o leyendas. O que han sido ‘bautizadas“ con nombres que recuerdan a una persona íntimamente ligada a esa localidad, en la que tal vez haya personas que pronuncien esos nombres sin conocer del todo quién fue o qué hizo esa persona homenajeada de esa manera. Curiosamente en Almería, conocida por albergar muchos rodajes, hay un paseo marítimo que, años después de que actores de la talla de Harrison Ford o Sofía Loren lo recorriesen, adoptó el nombre de una gran mujer nacida en la ciudad andaluza bañada por el Mediterráneo.

El paseo en cuestión lleva por nombre Carmen de Burgos y se trata del homenaje más visible a su legado que podía hacerle Almería, su ciudad natal. El Paseo Marítimo Carmen de Burgos discurre a lo largo de las playas de San Miguel, Zapillo, La Térmica y Nueva Almería y se trata de una popular zona de esparcimiento, y que cuenta con una longitud de más de 4 kilómetros. Desde que fue construido y por lo agradable que suele ser dar un paseo junto al mar, es uno de los lugares más concurridos de la capital almeriense. Su construcción comenzó en 1982fomentando la apertura de comercios y establecimientos de ocio a lo largo de su extenso recorrido.

Aunque inicialmente se le conoció como Paseo Marítimo Ciudad Luminosa, el nombre oficial cambió a Paseo Marítimo Carmen de Burgos en 2011. Este nombramiento fue propiciado por el entonces alcalde Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, en un acto que buscaba reivindicar la trascendencia de Carmen de Burgos. El reconocimiento de su nombre y trayectoria buscaba asegurar que las futuras generaciones recordasen la trayectoria de toda una precursora, considerada una protagonista importante de la historia del siglo XX en España y que rompió los moldes clásicos de la mujer.

El paseo Carmen de Burgos, que discurre paralelo a la costa de Almería, se extiende desde la desembocadura del río Andarax hasta el puerto de la ciudad. Ideal para pasear, montar en bici o tomar algo con amigos en alguna de sus terrazas, además de viviendas, el paseo marítimo cuenta con numerosas tiendas, restaurantes y locales de ocio, incluso se organizan mercadillos. Además de las ilustres visitas de Harrison Ford o Sofía Lorenque lo recorrieron como parte de sus visitas en los descansos de los numerosos rodajes que la ciudad ha acogido, en un pequeño edificio de apartamentos a pie de playa se alojó John Lennon durante algunas semanas.

Carmen de Burgos Seguí, nacida en Almería el 10 de diciembre de 1867 y fallecida en Madrid el 9 de octubre de 1932, fue una figura trascendental en la historia de la prensa y el feminismo en España. Como periodista, escritora y traductora, es considerada la primera periodista profesional de España y en lengua castellana, y de manera significativa, se convirtió en la primera corresponsal de guerra de nuestro país. Hoy, su ciudad natal, Almería, la honra perpetuamente al nombrar a su concurrido Paseo Marítimo en su memoria, sobre todo por el hecho de destacar en una profesión en la que, por aquel entonces, era muy difícil hacerse un hueco si no eras un hombre.

María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguísu nombre completo, tuvo una infancia marcada por la burguesía del siglo XIX, siendo la mayor de diez hijos de José de Burgos Cañizares y Nicasia Seguí Nieto. Aunque su partida de nacimiento certifica que nació en la Plaza de la Constitución de Almería, creció estrechamente vinculada a Rodalquilar, donde su padre poseía tierras y minas. Recibió una educación similar a la de sus hermanos varones, algo poco común para las niñas de la época, lo que forjó su espíritu libre e intelectual.

A los dieciséis años, Carmen se casó con Arturo Álvarez y Bustos, un pintor y periodista. Aunque el matrimonio no fue un gran éxito de relación, le permitió tener contacto con el mundo de la prensa y colaborar en la revista satírica Almería Bufa, dirigida por su esposo. Tras el fallecimiento de tres de sus hijos, Carmen de Burgos decidió buscar la emancipación estudiando Magisterioobteniendo en 1895 el título de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y en 1898 el de Enseñanza Superior. Finalmente, en 1901, se trasladó a Madrid con su hija María para iniciar una nueva vida.


Imagen de la que es considerada la primera corresponsal de guerra de nuestro país

El inicio de su carrera periodística profesional se dio en Madrida partir de 1902, colaborando en El Globo con la columna Notas femeninas. El gran salto ocurrió en 1903, cuando Augusto Suárez de Figueroa la contrató para una columna diaria, Lecturas para la mujeren el Diario Universal. Fue el editor quien le sugirió el seudónimo “Colombine”, con el que fue ampliamente conocida. En su columna, Carmen de Burgos introdujo ideas modernas europeas y se estableció como la primera mujer reconocida como periodista profesional en España.

De Madrid a Marruecos

Como defensora incansable de los derechos de la mujer, Carmen de Burgos abordó temas complejos para la sociedad española de principios del siglo XX. Hizo campaña activa a favor de la legalización del divorcio, un tema que exploró en profundidad con una encuesta publicada como el folleto-libro El divorcio en España en 1904. Además, en 1907, retomó su labor periodística para lanzar una campaña en el Heraldo de Madrid a favor del sufragio femenino, a través de su columna El voto de la mujer. Más tarde, en 1921, fundaría la Cruzada de Mujeres Españolas para luchar por la igualdad de derechos políticos y civiles.

Su carrera alcanzó un hito histórico en 1909 durante la Guerra de Marruecos. Carmen de Burgos tomó la decisión de trasladarse a la zona de conflicto para informar sobre las tropas españolas para el diario El Heraldo de Madrid. Este hecho la consagró como la primera mujer corresponsal de guerra en la historia de España. A su regreso, su postura progresista se reafirmó al publicar el artículo ¡Guerra a la guerra!donde defendía a quienes se oponían a la guerra por principios.

Carmen de Burgos también dejó un extenso legado literario, incluyendo la novela Puñal de clavelesy otras obras claves como La mujer moderna y sus derechos. Ella se unió al Partido Republicano Radical Socialista y fue testigo de la llegada de la Segunda República en 1931, que reconoció el voto femenino y el divorcio, logros por los que tanto luchó. Aunque sus obras fueron prohibidas después de la Guerra Civilhoy en día su figura como docente, viajera, pedagoga y defensora de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres se recupera y se valora plenamente. Y no únicamente al caminar frente al mar de la ciudad que la vio nacer.

Fuente