Del 6 al 9 de noviembre, Arequipa volverá a convertirse en una capital de ideas. El Hay Festival 2025 reunirá a científicos, periodistas y escritores que invitan a reflexionar sobre los desafíos del conocimiento en una era marcada por la inteligencia artificial, la crisis ambiental y los dilemas de la mente humana.

El programa de esta edición se organiza bajo el eje “Pensar el futuro”con conversaciones que conectan la neurociencia, la astrofísica, la ecohidrología y la literatura. Entre los invitados destacan el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quirogala astrofísica peruana Carla Arcela periodista española Laura G. de Rivera y los investigadores Fabian Drenkhan y Jhan Carlo Espinozavoces que dialogarán con el público sobre lo que sabemos —y lo que aún ignoramos— del cerebro, el universo y la Tierra.


El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, descubridor de las célebres “neuronas Jennifer Aniston”, indaga en los misterios de la mente humana en su libro Cosas que nunca creerías, donde explora cómo la ciencia convierte en realidad lo que antes parecía ficción.

Del cerebro a la máquina

Quian Quiroga, célebre por descubrir las llamadas “neuronas Jennifer Aniston”explorará cómo ciertas neuronas pueden codificar ideas o rostros concretos, una revelación que acerca la neurociencia a la ciencia ficción. En Arequipa, conversará sobre su libro Cosas que nunca creerías y participará en un panel sobre inteligencia artificial junto a Laura G. de Rivera y Layla Hirschdonde se abordará cómo la IA ya influye en nuestras decisiones cotidianas, desde los algoritmos de búsqueda hasta la creatividad asistida por máquinas.


El universo extremo

La joven astrofísica Carla Arceuna de las divulgadoras científicas más reconocidas del país, llegará con su libro El universo extremodonde descomplica temas como el Big Bang o la antimateria con un estilo directo y cercano. Fiel a su lema “la ciencia es para todos”participará también en el Hay Festival Jovendedicado a la comunidad universitaria, con el fin de acercar la astronomía a nuevas generaciones.


Iñigo Maneiro y Nelly Luna
Iñigo Maneiro y Nelly Luna cruzarán miradas sobre el Amazonas, desde la cosmovisión de los pueblos originarios hasta la devastación causada por la minería ilegal.

Escuchar la tierra

El eje ambiental será otro de los pilares del festival. En la charla Saber escuchar el canto de las aves y el llanto de la tierrael escritor Iñigo Maneiro y la periodista Nelly Luna cruzarán miradas sobre el amazonasdesde la cosmovisión de los pueblos originarios hasta la devastación causada por la minería ilegal.

Por su parte, los científicos Fabian Drenkhan (PUCP) y Jhan Carlo Espinoza (IRD, Francia) discutirán sobre la ecohidrología andina y amazónicaexplicando cómo el cambio climático altera los glaciares, los ríos y los patrones de lluvia que sostienen la vida en los Andes.


El tiempo del fuego

El escritor Juan Vaillantautor de El tiempo del fuegocerrará el ciclo con una reflexión urgente sobre los incendios forestales y la aceleración del calentamiento global. Su mirada, entre el periodismo y la literatura, recuerda que el fuego ya no es metáfora: es advertencia.


Con una programación que va del átomo al cosmos y del pensamiento humano al equilibrio del planeta, el Hay Festival Arequipa 2025 vuelve a situar la conversación cultural en el centro del debate sobre el futuro.

📅 Del 6 al 9 de noviembre
🎟️ Entradas disponibles en www.hayfestival.com/arequipa/eventos y en la boletería del Teatro Municipal de Arequipa.

Fuente