El presidente José Jerí inició su mandato con una aprobación del 45% a nivel nacionalsuperando por primera vez el porcentaje de desaprobación (42%), según la encuesta nacional de Ipsos para América TV difundida por Cuarto Poder. El resultado marca un punto de inflexión tras años de gobiernos con índices de rechazo predominantes.

En Lima Metropolitanael respaldo al mandatario alcanza el 49%mientras que en el interior del país llega al 43%, cifra que iguala a la desaprobación. Apenas el 13% de los encuestados no precisó opinión. El sondeo, realizado entre el 24 y 25 de octubre de 2025, muestra una tendencia alentadora para un gobierno que asumió por sucesión constitucional tras la vacancia de Dina Boluarte el pasado 10 de octubre.


¿Qué factores explican la aprobación inicial de José Jerí?

Desde su primer día en Palacio, Jerí ha proyectado un estilo comunicativo directocon presencia en medios, transmisiones digitales y visitas in situ a zonas críticas. Su reciente participación en operativos policiales y su presencia en emergencias —como el incendio en Pamplona Alta y las inspecciones en penales— reforzaron la imagen de un mandatario activo y cercano.

El 78% de la población respalda la declaratoria del estado de emergencia en Lima y Callaodispuesta el 22 de octubre. La medida fue adoptada frente a la ola de inseguridad ciudadanauna de las principales preocupaciones del país. La encuesta refleja que, a diferencia de la gestión anterior, la ciudadanía percibe voluntad política y acción inmediata.


¿Qué opinan los peruanos sobre la vacancia de Dina Boluarte?

El estudio también confirma que el 82% de los encuestados apoyó la vacancia de Dina Boluartedestituida tras el escándalo por su ausencia durante el atentado en un concierto de Agua Marina. Durante su mandato, Boluarte declaró nueve estados de emergencia sin resultados tangibles, lo que erosionó su credibilidad hasta alcanzar apenas un 3% de aprobaciónsegún Ipsos el 1 de octubre.

Jerí ha prometido mantenerse “en la calle” mientras dure el régimen de emergencia. En una reciente inspección a la Comisaría de Alfonso Ugarteen Breña, evidenció su descontento al no encontrar al comisario en funciones. “Debería estar en alerta”, dijo ante cámaras, reflejando el enfoque de control permanente que caracteriza su arranque de gobierno.


¿Cómo se mueven las preferencias para las elecciones de 2026?

La misma encuesta de Ipsos para América TV revela movimientos en la intención de voto presidencial con miras a los comicios del 12 de abril de 2026. Rafael López Aliaga lidera con 9%seguido por Keiko Fujimori y Mario Vizcarraambos con 7%. En cuarto lugar aparece el comediante Carlos Álvarez con 4%, mientras que Alfonso López Chau, Carlos Espá, Yonhy Lescano, César Acuña, Phillip Butters, Víctor Andrés García Belaunde y Rafael Belaunde registran 2% cada uno.

El 37% de los entrevistados señaló que votaría en blanco, viciado o por ninguno, reflejando un electorado aún indeciso. Respecto al estudio previo de inicios de octubre, López Aliaga y Vizcarra pierden un punto, mientras que Fujimori sube uno, y nuevas figuras como López Chau y España ingresan al primer cuadro.


Comparación histórica: de Boluarte a Jerí

El contraste entre ambas administraciones es notorio. En enero de 2023, En Boluarte inició su gestión con 20% de aprobación y la cerró con apenas 3%según Ipsos. En cambio, José Jerí arranca con casi la mitad del país a su favor, apoyado por medidas de seguridad y gestos de empatía política.

Su reto, sin embargo, será sostener esa tendencia ante la creciente demanda ciudadana de resultados tangibles en seguridad, empleo y lucha contra la corrupción. La encuesta refleja un inicio auspicioso, pero también un alto nivel de expectativa hacia su gestión.

Fuente