Home Noticias Los agricultores que reciban ayudas por no cultivar en Doñana podrán pedir...

Los agricultores que reciban ayudas por no cultivar en Doñana podrán pedir hasta 14.000 euros de anticipo por hectárea

2
0

Los agricultores del Espacio Natural de Doñana ya pueden pedir las ansiadas ayudas por dejar de cultivar, para de esta manera reducir las extracciones del castigado acuífero del enclave. El Boletín Oficial del Estado de este sábado ha dado el pistoletazo de salida a unos incentivos que podrán solicitar hasta el 15 de enero, y que abren la puerta a que los beneficiarios puedan recibir un anticipo económico para acometer los trabajos de renaturalización a los que están obligados.

Las ayudas se canalizan a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), con una dotación inicial de 28,5 millones de euros que ya se sabe que nace pequeña, porque dará para que se dejen de regar 400 hectáreas de cultivos. Aunque el proceso es en régimen de concurrencia competitiva, el Gobierno insiste en que todos los agricultores que quieran acogerse podrán hacerlo y que para ello están previstas al menos dos convocatorias más y todas las que sean necesarias a partir de ahí.

Entre las novedades que aporta la resolución están la fecha ya apuntada del 15 de enero y la posibilidad de que a quien se le conceda la ayuda pueda solicitar un anticipo que podrá ser de hasta 14.000 euros por hectárea. Al margen de las garantías que para ello establece la ley, solo podrán acogerse a esta posibilidad los propietarios que conviertan en superficie forestal sus cultivos, no los que los cambien por otros de secano o los que se pasen a la agricultura ecológica.

No podrá destinarse a pagar multas

Este anticipo, por cierto, no podrá utilizarse para el pago de posibles sanciones que tenga el agricultor por riego ilegal o cualquier otra circunstancia. Un regante con un proceso administrativo o judicial abierto podrá solicitar estos incentivos, pero deberá tenerlo cerrado antes de recibir el dinero y haber abonado la sanción correspondiente. En caso contrario, no podrá ni presentarse a estas subvenciones, que por lo demás establecen los mismos requisitos tanto para los que tienen permisos para regar como para quien lo haya hecho de manera irregular.

En cuanto al ámbito temporal, podrán acogerse fincas que tengan o hayan tenido uso agrícola en regadío entre el 4 de febrero de 2004 (fecha de entrada en vigor del Plan de Ordenación del Territorio de Doñana) y el momento en el que se ha publicado la convocatoria. Eso sí, se subraya que “en ningún caso” podrán recibir subvenciones las superficies que se empezaran a regar a partir del 30 de noviembre de 2022, cuando se presentó el Marco de Actuaciones para Doñana del Miteco que proponía ya estos incentivos.

Estas subvenciones son la piedra angular del pacto por Doñana, después de que el Gobierno decidiera no comprar terrenos pero sí pagar hasta 70.000 euros por hectárea (7.000 al año durante una década) a los agricultores que dejen de cultivar y reviertan los suelos a forestal durante al menos 30 años. En el caso de la Corona Norte, epicentro de la ley de regadíos que se paralizó con el acuerdo político, esta cantidad se elevará hasta los 100.000 euros al complementarla la Junta de Andalucía (20.000 euros) y la Diputación de Huelva (10.000).

Menos incentivos para secano y agricultura ecológica

Este máximo, por lo tanto, podrán recibirlo fincas ubicadas en los municipios onubenses de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado. Las otras localidades de Huelva incluidas en estas ayudas son Bollullos Par del Condado, Hinojos y Palos de la Frontera, además de Sanlúcar de Barrameda en Cádiz y Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Pilas y Villamanrique de la Condesa en la provincia de Sevilla.

Además de la reforestación de terrenos, está también la opción de cambiar durante un mínimo de diez años invernaderos por cultivos de secano (vid, olivo, almendro…), caso en el que se pagarán 2.500 euros por hectárea. Y otra posibilidad adicional es pasarse a la agricultura ecológica durante al menos cinco años a cambio de 1.000 euros por hectárea.

En cuanto al compromiso de aumentar las ayudas, recientemente así lo volvía a reiterar el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien subrayaba que “nadie se quedará fuera”. Con motivo del último Consejo de Participación de Doñana, celebrado el pasado 16 de octubre, recordó que, de acuerdo con la petición los propios agricultores, se determinó un mecanismo de convocatoria en tres plazos sucesivos “para que aquellos que no estuviesen en condiciones de poder acceder a ella en el primer tramo, tuviesen la posibilidad de regularizar sus situaciones de tal manera que pudiesen acceder a ellas en momentos sucesivos”.

Así las cosas, la previsión pasa por sacar dos nuevas convocatorias en 2026, una por semestre. “Si aún así se diese la circunstancia de que alguien, por no poder llegar a tiempo, quedase fuera del marco de la convocatoria y fuese necesario hacer una convocatoria posterior, se haría una nueva y las que fuesen necesarias para que nadie quedase fuera de ese marco”, remachó.

Fuente