El USS Gerald Ford, el portaaviones más moderno y poderoso de la flota estadounidense, ya navega hacia el mar Caribe y podría encontrarse cerca de las costas venezolanas en el plazo de una semana.
Así lo informó a EFE el académico Eric Hershberg, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la American University.
“Según tengo entendido, el portaaviones se dirige al Caribe y se espera que llegue en una semana aproximadamente, dependiendo de las condiciones meteorológicas”, explicó Hershberg a la agencia de noticias.
El pasado viernes, el Pentágono anunció que el Gerald Ford y su grupo de ataque serían desplegados en el área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, tras abandonar el Mediterráneo.
En las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han informado de ataques contra alrededor de una decena de pequeñas embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, en zonas próximas a Venezuela y Colombia.
Estos incidentes han incrementado la tensión con ambos países, que han denunciado la muerte de tripulantes y acusado a Washington de llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales.
Stephen Biddle, profesor en la Escuela de Asuntos Públicas e Internacionales de la Universidad de Columbia, señaló a EFE que los últimos datos de rastreo sitúan al portaaviones en el mar Adriático, cerca de la ciudad croata de Split.
Sin embargo, recordó que los buques de guerra pueden desactivar sus transmisiones de localización, por lo que su ubicación podría variar.
“Teniendo en cuenta los tiempos de navegación normales, supongo que llegará en unos días, pero no hay garantías”, indicó Biddle.
El portal especializado WarshipCam publicó el domingo imágenes del portaaviones navegando frente a las costas croatas, antes de dirigirse al Atlántico a través del estrecho de Gibraltar.
De acuerdo con Newsweek, el Gerald Ford se reunirá antes con varios destructores que conformarán su grupo de ataque, algunos de los cuales habrían partido desde Italia.
Antes de esta operación, el gobierno estadounidense ya había movilizado un amplio contingente militar bajo el argumento de reforzar su lucha contra el narcotráfico en la región.
La decisión se conoció poco después de que el presidente Donald Trump ordenara a la CIA ejecutar operaciones encubiertas dentro de Venezuela.
Biddle, quien también es investigador sénior en el Consejo de Relaciones Exteriores, advirtió que la medida no implica necesariamente una acción militar inminente.
“La administración Trump es muy difícil de predecir. Podría estar buscando presionar al ejército venezolano para provocar un golpe de Estado, o simplemente enviar un mensaje de fuerza. Por ahora, es imposible saberlo”, señaló.
Hershberg, por su parte, consideró que el movimiento tiene un propósito principalmente simbólico.
“El traslado masivo de activos militares estadounidenses al Caribe forma claramente parte de una estrategia para fomentar divisiones dentro del régimen venezolano con la esperanza de provocar un quiebre interno. Si eso no funciona, no se puede descartar una acción militar limitada”, explicó.
Sigue leyendo:
• Adriano Espaillat tilda de “irresponsables” e “ilícitos” ataques de Trump a embarcaciones en el Caribe
• Venezuela dice prepararse para el despliegue de Estados Unidos que se acerca a sus costas
• EE.UU. envía hacia el Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más grande de su flota















